La Alcaptonuria, tambíen conocida como la Enfermedad de la Orina Negra

29/05/2022

La alcaptonuria es una enfermedad hereditaria muy rara caracterizada por una tríada típica: excreción de grandes cantidades de orina de color oscuro, ocronosis (pigmentación del tejido conjuntivo) y artrosis degenerativa de las grandes articulaciones.

La alcaptonuria tiene enorme interés histórico, es una enfermedad conocida desde la antigüedad (siglo XVI) y es la enfermedad con la que Archibald Garrod acuñó en 1909 el término de “error congénito del metabolismo”. Dentro de las enfermedades genéticas, es la primera enfermedad que se atribuye a un defecto hereditario autosómico recesivo.

El catabolismo (fase final del metabolismo que implica la transformación en energía de los materiales asimilados por los tejidos) de los aminoácidos fenilalanina y tirosina tiene enorme interés clínico y bioquímico, debido a la importancia de las enfermedades resultantes de errores congénitos de dicho catabolismo, las metabolopatías (nombre genérico de enfermedad metabólica) más importantes que afectan a esta ruta de degradación son la fenilcetonuria, la alcaptonuria y la tirosinemia de tipo I.

Se presenta con una prevalencia (número de casos de una enfermedad en una población) de 1 por cada 100.000-200.000 individuos.

En condiciones normales, el aminoácido llamado tirosina, se metaboliza en el ácido homogentísico y más adelante en el ácido maleil-acetoacético. En la alcaptonuria, esta vía metabólica no se completa debido a un déficit de la enzima oxidasa del ácido homogentísico (HGO), por lo tanto, el metabolismo posterior del ácido homogentísico se detiene.

En esta enfermedad, el ácido homogentísico se acumula en la orina y los tejidos del organismo. El acúmulo de este ácido conduce a la degeneración severa del cartílago tanto al nivel de la columna como de otras grandes articulaciones como cadera y rodillas y en última instancia al desarrollo de artrosis. La ocronosis y la artrosis ocronótica aparecen en la mayoría de los casos a partir de la tercera o cuarta década de la vida del paciente. La evolución y el grado de afectación de los pacientes son variables. Son menos frecuentes las manchas oscuras o negras en las escleróticas o una pigmentación negruzca en conjuntiva y córnea y también en el cartílago auricular. En pacientes varones es causa de prostatitis (inflamación de la próstata) que frecuentemente requiere prostatectomía (extirpación quirúrgica total o parcial de la próstata). (Ambien) Una vez iniciada la sintomatología articular, el paciente deberá ser revisado periódicamente por un reumatólogo. No afecta la fertilidad ni disminuye la expectativa de vida de los pacientes.

El diagnóstico es tanto bioquímico como genético, en orina la presencia de ácido homogentísico es patognomónica (signo que no se encuentra más que en un estado mórbido determinado y es suficiente por sí mismo para caracterizar este estado mórbido y para establecer su diagnóstico) de la enfermedad. La orina oscurecida es el resultado de la exposición al aire (oxidación espontánea) del ácido homogentísico que se acumula en la misma. El estudio molecular del gen HGO permite detectar la presencia de mutaciones en casi el 100% de los casos. La identificación de familias portadoras de la mutación permite, a través del consejo genético, la prevención de la enfermedad.

No existe un tratamiento del proceso de base (déficit de HGO), aunque los síntomas asociados, especialmente la ocronosis y la artrosis ocronótica pueden retrasarse con antioxidantes, como el ácido ascórbico o vitamina C y aumentando la ingesta de líquidos, para aumentar la excreción renal, o disminuyendo la producción de ácido homogéntisico disminuyendo la ingesta protéica. Se esta desarrollando un protocolo basado en la administración de 2-Nitro-trifluorometilbenzoil-1,3-ciclohexadiona que inhibe la actividad del enzima 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa, con lo que se consigue eliminar la producción de ácido homogentísico, bloqueando la ruta metabólica en el paso catalizado por la enzima 4-hidroxifenilpirúvico dioxigenasa.

Se hereda como un rasgo genético autosómico recesivo. Casi el 100% de los pacientes con alcaptonuria presentan mutaciones en el gen HGO localizado en el brazo largo del cromosoma 3 (3q21-23) y muestran una gran variedad alélica. En la actualidad se han caracterizado mas de 40 mutaciones diferentes en menos de 100 pacientes provenientes de muchos países diferentes.

Los avances en la comprensión de este tipo de metabolopatias congénitas tienen también implicaciones no solo en el campo de la medicina y de la terapia génica de estas enfermedades, sino también en el estudio de la historia y migraciones de las poblaciones humanas.

Fuente: GeoSalud

Related posts
Cáncer

Signos y Síntomas del Cáncer

06/08/2020
Share on Facebook Share on X (Twitter) Share on WhatsAppUn signo también es una señal de que algo no está bien en el cuerpo. Pero los signos son señales que son vistas por otra persona, como tal vez un ser querido, un doctor, enfermera u otro profesional de atención médica. La fiebre, respiración acelerada y...
Conjuntivitis

La Conjuntivitis: Prevención y Tratamiento

24/03/2023
Share on Facebook Share on X (Twitter) Share on WhatsAppCada vez que se acerca el invierno un grupo de afecciones se reactivan, pues encuentran las condiciones para desarrollarse con el cambio climático, entre estas se cuenta la conjuntivitis. Reconocida comúnmente por el enrojecimiento de la parte blanca del ojo (la cual se denomina conjuntiva) y...
Esclerosis Múltiple

¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

21/11/2022
Share on Facebook Share on X (Twitter) Share on WhatsAppLa esclerosis múltiple (del griego ‘endurecimiento’) es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta al cerebro, tronco del encéfalo y a la médula espinal. La mielina, la sustancia que recubre las fibras nerviosas, resulta dañada y entonces la habilidad de los nervios para conducir las...
Asma

Causas del Asma

22/01/2020
Share on Facebook Share on X (Twitter) Share on WhatsAppNo se sabe cuál es la causa exacta del asma. Los investigadores creen que ciertos factores genéticos y ambientales interactúan para causar el asma, generalmente en los primeros años de la vida. Estos factores son: Una tendencia hereditaria a presentar alergias, que se llama atopia Presencia...